jueves, 7 de diciembre de 2017

ADIVINANZAS EN CH´OL TRADUCIDO A ESPAÑOL

   
                                                           
                                                                     JA´AS 
                                    Ch´okyo ok´äñix tyam o kom,
                                  ch´ilil o pojpobil, che´mi laj
                                     k´ux weñ sumuk.

                                                                




                                                           PLÁTANO


                                       Es largo o corto,
se asa, cuando lo comemos
                                    es muy rico.



                                                               
                                          SANDIA


Yäjyäx säsäk ichächäk weñ
ilekax its´ijbal, majch mi iyilañ
´imulañ ik´ux.
                                                                         
                                                                               
                                                                                
SANDIA

Es rojo y es verde con rayita blanca
Es muy bonita, cualquiera
 lo desea comer.


wajtyañ
Sumuk tyi k´uxol, mi
Mejlel tyi ul, chuchuwaj yik´oty tyi
Sa´. Che´ CH’oktyoj yäjyäx
Ipaty.





ELOTE 
Es rico cuando lo comemos
Se hace en tamal,atol
Cuando esta tierno es de color verde.



Axux
Mi´k´äjñel cha´añ lak
kotsäbeñ lák kuch´el. Mi’
Bäñañ xi´bal.


Ajo
Se usa para
Preparar la comida
Igual le da miedo al diablo.



kapéj
Puleñtyik iyujts´i, ch’ aj
Otsaj, tyikäw mi kjape
Tyi säk´añ.

CAFÉ 
Huele muy rico,
Está amargo,
Se toma en la mañana


tyatymuty

Ma´añ mi kxux ‘tyal mi
Itsäkleñon lix ña Mutyak,
Ba´ika mi kwäyel, ik´tyo mik
tyecjchel tyi k´ay



GALLO
no permanezco en casa,
me persigue las gallinas,
 donde quiera duermo,
me levanto muy temprano a cantar.

EL SEÑOR DE LA CUEVA. Iyum ch´eñ.

                                             
                   Leyenda de la comunidad de Usipa; Tila, Chiapas.


Los ancianos de la comunidad Usipa; Tila Chiapas, cuentan que Don Juan Vázquez, miembros de una familia muy humilde, tenía la costumbre de ir muy temprano a la milpa.
Al cruzar el río que se llama Usipa aprovechaba a batir su pozol. En el río había bastante caracol.
Un día sábado que fue en su milpa pasó por el camino de siempre, un buen rato sé quedo pensando que podía recoger todos los caracoles, y así hizo. Después regresó a casa.
Su esposa le preguntó ¿dónde había encontrado bastante caracol?, y el respondió en el río, rumbo a la milpa, ella le dijo:
- ¡es un lugar santo, podría haber algo más!
Al paso de varios días subió hasta el ojo de agua y vio que había una cueva donde salen los murciélagos. 
Un día Juan Vázquez le preguntó a su hermano:
- ¿podemos ir a Usipa, para entrar en la cueva?
Su hermano, Diego Vázquez, respondió; 
- ¡si!
Entre ellos se preguntaron qué cosas podría llevar para alumbrar el camino a la cueva, y su hermano dijo:
-llevaremos velas, las utilizaremos como guía
Un día lunes fueron al río para entrar en la cueva. 
El primero que entró fue Don Juan, como ya conocía la entrada llamó a su hermano y se metieron, pero al momento de entrar todo parecía muy extraño. No había nada.
Estando allí voltearon a ver hacia atrás, estaba una culebra grande y peligrosa, Era una nauyaca que movía la cabeza. En ese instante se sintieron mal. Como si ya no hubiera en este mundo.
Salieron muy despacio, pero la culebra estaba muy cerca de salida. Tuvieron buena suerte porque salvaron su vida, llegaron a su casa a contar todo lo que había pasado en la cueva y platicaron todo a la gente de la comunidad, para que nadie se atreviera a entrar de nuevo.
Según, la cueva tiene dueño.
                                             

                                     
                                         Iyum ch´eñ.
          Yälol lumal ch´añ Usipa; Tila Chiapas.

Jiñi xñoxo tyi Usipa´Tila,Chiapas, mi yälob ke juñtyikil wiñik ik´aba´x Wañ vazquez, jiñäch juntyikilbä Wiñik tyälembä tyi jump´ej xchumtyäl weñjachbä, iliyi wiñik ch, uj ñämäL tyij majlel tyi se´etyo tyi cholel. Che´mi k´axtyañ jiñi ja´usipa ´bä ik´aba´mi chuk ipuk´e isa´. Y a´tyi ja´weñ añ ipuyil.
Jump´ejbä k´iñ tyi sábaro tyi majli tyi cholel, yäch tyi cha´ñumi ba´mi ch´ujñumel. Tyikej pensaliñ ke lu´mej iloty jiñi puy añbä tyi ja´itäch ilu´lotyoj. ya´i, tyi cha´majli tyi yotyoty. Jiñi yijñam tyi k´ajtyi baki tyi k´uk ux tyajal li yoñlel puy jiñi wiñik tyi yälä ketyi´lotyoj tyi ja´,tyi ja´tyi´bilel cholel. Jiñi ixik tyi yälä: pe ch´ujuta´ya´i, mej ches antyak yañ ya´i tyi ñämimaja jiñi k´iñ ya´i tax k´äjki majlel tyi wuty jiñi ja´ityi yilä jump´ej ch´eñ baki mi lok el jiñi suts´o´jump´ejbä k´iñ jiñi x Wañ vazquez tyi k´ajtyibe iyuskuñ Ch´ujbil mi lakmajlel tyi Usipa´cha´añ mila kochel tyi ch´eñ jiñi yuskuñ, x tyeku martinez, tyi jak´be
Ch´ujbiku.
Tyi motyin k´ajtyibeyo´ibä ches ch´ujbiyob ich´ämob majlel cha´añ mi k´iñtyañob majlel ibijlel ya´tyi ch´eñ, jiñi yuskuñ tyi yälä: milak ch´äme´majlel ñichim, cha´añ k´iñtyañla majlel lak
Bajlel.
Jump´ejbä k´iñ tyi luñes tyi majliyo´tyi ja´cha´añ mi yochelol tyi ch´eñ. Ñaxañ tyi ochi majlel jiñi x Wañ. Komotax yilä bajche´yilal jiñi ochi´bäl tax ipäyä majlel yuskuñ ityi ochiyob majlel; che´tyi ochiyob leko tyi ke´yu´biñob pamil. Ma´añ ches añ.
Che´yax-año´tyi kañ k´eleyob ipaty. Ya´añ ñejp´a likum bäk´eñtyikbä. Xk´äñchojbi ya´añi mu´bi ich´ujñijkañ ijol. Jiñibä ora machbi kujchix tyi keyu´biñob. Che´bä ma´ix tyi mulawil tyi yubiyob ibä.
Ñoj xuk´ulix tyi lok´iyob, jiñ che´ya´añ jiñi lukum tyi tyi´jiñi ch´e. peñoj weñtyo tyi lok´iyob, jiñ che´kuxutyo tyi lok´iyob
Tyi k´otyiyo´yäl jiñi ta´bä ilu´ñusäyob ya´tyi ch´eñ ityi ilu´su´beyob pejtyelel kixtyañujob ya´bä chumulob tyi lumalob, cha´añ ma´añ majch mi chäk ñope´ochel ya´tyi ch´eñ. Mi yälob, añbi iyum jiñi ch´eñ.
                                                    


EL CHARRITO, Pompom pixol

                                         
Cuenta nuestros antepasados que en la comunidad de Usipa existían seres pequeñitos llamados charritos. Esta Vivian en los cerros y en las montañas.
Cierto día un señor se dirigió a su terreno muy de mañana, como siempre a su trabajo de campo.
Era casi medio día y decidió dejar su trabajo para ir a la montaña a buscar chapaya, porque su esposa se lo había pedido.
Al llegar a la montaña comenzó a cortarlas, cuando de repente escuchó voces. El señor muy cuidadosamente se dirigió al lugar de provenían las voces y al acercarse vio que era unos hombres pequeñitos, con sombrero charro, que estaban columpiándose en las matas de chapayas.
Al señor le dio tanto miedo que agarró su arma y le disparó a uno de ellos. Mientras observaba al charrito herido, detrás de él escuchó otra voz muy fuerte. Era la de un hombre grande con un gran sombrero charro que le dijo:
-lo vas a curar.
El señor se espantó mucho y tuvo que obedecer en todo. Después de tanto caminar llegaron a una cueva muy grande. Al entra vio una ciudad.
 Pero en realidad era una cárcel, Donde encerraron el señor y solo lo sacaban para curar al charrito.
Al señor no lo dejaban vivir en paz porque las sillas eran armadillos; las alhajas culebras; la comida carne de humano,  había todo tipo de animales. Así pasaron varios días hasta que el señor curo al charrito.
Lo dejaron ir para que contara a su familia lo que le sucedió. Pero no pasó mucho tiempo y murió.
                                    
                                 
                                      Pompom pixol
Yälol lumal ch´añ Usipa; Tila Chiapas.
Che mi yälob lak ñojtye´elob ke tyi usipa´añbä wajali yalo´xpepek´ aläbo´ik´aba´ob pompom pixol. Lliyob chumulob tyi wits yik´oty tyi matye´el.
Jump´ejbä k´iñ, juñtyikil wiñik tyi majli tyi´lum tyi ñoj sä´k´añ, chäch bajche´mi´ch´uj ajñel, tyi toñel tyi cholel. Tyi xiñk´iñil tyi chajpä ikäy itoñel cha´añ mi majlel isäklañ iche´ib, jiñche yijñam k´ajtyibi icha´añ.
Che´tyi k´otyi tyi wits tyin keji ijak ich´ib. Ya´i ta´bi yu´bi xty´añ. Jiñi wiñik, ñoj xu´k´ulbi tyi majali ik´el ba´tyi yu´bi
tyälel xty´añob che´tyi k´otyi ya´ba´añ xty´añob jiñobi ya´añob saj pepek´aläbo´,año´bi pompom pixol, ya´bi jich´ikñayob tyi tye´el ch´ib.
Jiñi wiñik ta´bi ik´uk´ux bä´ñä orajachbi tyi ch´ämä ijuloñi´ ta´bi ityom julu juñtyikil ipi´ilob xpompom pixol, che´choñtyo ik´el ta´bä tyajli tyi julol, ta´bi keji iyu´biñ xty´añ ñoj toñelbä che´tyi patyi ba´añ, juñtyikilbi ñejp´ñejp´a pompom pixol ta´bi isu´be:
-mike ats´äkañ.

Jiñi wiñik tyaxbi k´uk´ux bä´ñä ta´bi keji ijak´tyi´pejtyelel choñbä isu´beñtyel. Che´tyi´k´ux cha´ayob xämbal tyi ñajty. ta, bi k´otyi ityajob jump´ej kolem ch´eñ. Che´tyi ochi ta´bi yilä jump´ej kolem lumal. Peru tyi ñoj melel tyi jump´ej karsel tyi´ñup´uyob jiñi wiñik, muk´jachbi ilok´ob cha´añ mi´ts´äkañ jiñi saj xpompom pisol.

LA MALDAD DEL AJAW, IMAÑALEL JIÑI AJAW


Cuenta los ancianos de la comunidad de Usipa, Tila, Chiapas, que la maldad está en todo momento y se presenta cuando menos se esperaron. Esto les sucedió a dos vecinas que por la noche acordaban de su salida al arroyo a buscar shote, la madrugada del día siguiente.
Al día siguiente la vecina pasó a buscar a su amiga, de acuerdo con lo platicado la noche anterior, la señora se alistó y se fueron caminando hasta llegar al lugar indicado.
Unos minutos después paso nuevamente la vecina peguntando por su amiga.
La mamá contesto:
-¿cómo que vienes a buscar a mi hija?, si hace un momento pasaste por ella, ¿cómo está eso?
-la amiga contesta:
-¿yo no he pasado a buscar a tu hija es la primera vez que paso?
Entonces se dieron cuenta que la hija de la señora estaba en peligro. Era mala sombra que imitó el cuerpo de la vecina. Enseguida empezaron a reunir a todos las personas de la comunidad y prepararon su rifle para ir al rescate.
Cuando, supuestamentamente, las dos vecinas estaban agarrando el shote en el río, la mala sombra se empezó a trasformar y empezó a sacar su cola de tigre, lista para devorar, enseguida la mujer se echó a correr para escapar del mal.
Ella se metió en una cueva no se sabe cómo porque en la entrada había un panal de abeja. En uno instante llego la gente de la comunidad gritando:
-¡María, María! ¿Dónde estás?
-estoy aquí, en la cueva.
La gente se acercó y la sacaron de ahí mientras que la mala sombra se había escapado al escuchar a la gente acercarse.

Aún existe la mala sombra, y hay que tener mucho cuidado de decir las cosas de noche por que la maldad, que en chol se conoce como ajam, lo escucha y puede que se adelante.

                                   IMAÑALEL JIÑI AJAW

Mi yälob jiñi ñoxob ya tyi jump´ej lum Usipa, Tila, Chiapas, jiñi ajaw ambi imañalel tyi ujtyi jujump´ej k´iñ imi yesoñpäs ibä che´mach yäxe laj koj lak cha´añ. Tyi ujtyiyob ch´tyikil x-ixikob xlaja chumtyälob chebä tyi a´bä lel tyi k´ajtyisäyob  chebän tyi a´bälel tyi k´ajtyisäyob ilob cha´añ mi majlelob isäklañob puy, tyi yijk´älel.
Che´tax säk´äj pamil, pamil, jiñi ajaw ixik tyi Ñumi ipäy jiñi ipi´äl tyi chumtyäl, chä´ächbi bajchbi bajche, tyi yäläyob tyi a´bälel, tyi yambä k´iñ, jiñi x-ixik tyi chajpä ibä ityi´xäñiyob majlel k´äläl tyi ñojpa´che´tyi k´otyiyob ya´baki tyi yäläyob mi´majlelob. Tyi jumu-k´lel tyi cha´ñumi jiñi x-ixik ik´ajtyiñ jiñi ipi´il, jiñi ña´äl tyi´jak´ä:
Bajche´bita´ta´ixta´ñämi asäklañ ujtyel ta´cheñi. Bajche´añ jiñi.
-joñon maxtyo ñäm jk´el awiixik´al, kojaxtyo chonkoloñ tyi ñumel. Che´jiñi tyi ñach jiñi ajaw tyi´majñäbe ibä tyal jiñi x-xik läk´äl ipi´ilbä tyi chumtyäl. Che jiñi tyi keji imuch´kiñob ibä jiñi kixt-yañujob ya´tyi lumalob ityi kejiyo´ichajpañob ijuloñib cha´añ mi´majlelo´isäklañob jiñi x-ixik ta´bä lo´loñtyi.
Che´ñak. Jiñi cha´tyikil x-ixikob chonkol ipuy tyi kolemja; jiñi ajaw tyi keji isu´tyk´iñ ibäj ityi keji ilo´sañ iñej bajche´iñej bajlum, chajpäbilix cha´añ ik´ux, ya´i, jiñi ixik tyi majli tyi ajñel cha´añ mi´puts el majlel ya´baki añ wokolel.
Jiñix ixik tyi ochi tyi jump´ej ch´eñ, mach lak ña´tyaj bajche tyi ochi´kome ya´tyi ochi´kome ya´tyi tyi , ch´eñ, ambi juntsojp xk´uxoñchab.
Tyi jumujklel tyi kotyiyob jiñi kixtyañujob ipi´ilobä tyi chumtyäl che´jiñi tsäts tyi kaji yotyäñtyel:
-xmariya, xmariya, baki añety.
La´añon, ila tyi che´ñ; jiñi kixtyañujob tyi keji läk´ob majlel ityi lok´säyo´ya´i che´jiñi ajaw, iyom xuk´ulo-la chuki mi lajkältyak tyi a´bälel kome jiñi xtyä´la tyi CH´ol mi yäjlel ajaw, mi yu´biñ chuki mi lajkäl lak mel imi ñaxañ se´bisañ ibä.




                  


ADIVINANZAS EN CH´OL TRADUCIDO A ESPAÑOL

                                                                                                                                       JA´...